Etiquetas

4°C (11) 5°A (9) 5°C (24) apariencia (1) apuntes segundo trimestre filosofia 2014 (1) barbarie (1) barrabravas (1) Buenos Aires (1) caracteristicas de la ciencia (1) Carta a la Junta Militar (1) caudillos (1) ciencia fáctica (1) ciencias formales y facticas (1) civilización (1) comercio (1) controversias (1) crisis (1) Dascal (2) decisión (1) deducción (1) Derechos Humanos (1) Descartes Agustín Koyreé (1) desigualdad (3) despotismo (1) Deuda externa (2) diversidad (3) documental "A lomos de la bestia" (1) educación (1) El caso Camila (1) El Método (1) empleo (2) epistemología (1) Espacio de acción y reflexión (6) Estado (1) etica (2) etica kantiana (2) Facundo Quiroga (4) falacias (2) federales (1) filosofía (9) Gran Bretaña (1) Historia de las ideas y del pensamiento (3) ideas (1) importaciones (1) inducción (1) inmigración (2) integridad territorial (1) interior (1) investigación científica (1) Jon Sistiaga (3) Jorge Lanata (1) josé Ingenieros (1) Kuhn (1) lenguage (2) lógica (2) Marechal (1) Mariano Moreno (1) Mario Bunge (1) mazorca (1) muerte digna (2) Oscar Terán (1) periodo diciembre 2013 (5) peronismo (1) primer trimestre 2014 (2) Proyecto quimica historia de las ideas (3) razonamiento analógico (1) razonamientos (1) realidad (1) Revolución de Mayo (1) Revolución de Mayo y Revolución Francesa (1) Revoluciones Cientificas (2) Rodolfo Walsh (1) Rosas (2) Rousseau (1) Sarmiento (3) Scalabrini Ortiz (1) segundo trimestre 2013 (1) semiótica (1) soberanía (1) sociabilidad (1) Sociologia Argentina I (9) sociologia argentina II (7) tercer trimestre 2013 (2) Thomas Kuhn (1) Toulmin (1) TP entrega 26 y 27 de junio 2013 (1) TP Espacio de acción y reflexión (2) TP Espacio de acción y reflexión 2014 (1) Trabajo Final 2013 (1) Trabajo Final 2014 (1) trabajo práctico revoluciones cientificas (1) unitarios (1) Vida de Facundo Quiroga (1) Visita al ex CCDTE "Olimpo" (1)

miércoles, 8 de octubre de 2014

Sociología 5to año: Marechal, Scalabrini Ortiz y el peronismo

Sociología Argentina  - Tercer trimestre
Leer los siguientes textos:
LEOPOLDO MARECHAL (1900-1970)
Desde el Oeste un rumor...
Era muy de mañana, y yo acababa de ponerle a mi mujer una inyección de morfina (sus dolores lo hacían necesario cada tres horas). El coronel Perón había sido traído ya desde Martín García. Mi domicilio era este mismo departamento de calle Rivadavia. De pronto me llegó desde el Oeste un rumor como de multitudes que avanzaban gritando y cantando por la calle Rivadavia: el rumor fue creciendo y agigantándose, hasta que reconocí primero la música de una canción popular y, enseguida, su letra:
"Yo te daré/ te daré, Patria hermosa,/ te daré una cosa,/ una cosa que empieza con P/
Perooón".
Y aquel "Perón" resonaba periódicamente como un cañonazo.
Me vestí apresuradamente, bajé a la calle y me uní a la multitud que avanzaba rumbo a la Plaza de Mayo. Vi, reconocí, y amé los miles de rostros que la integraban no había rencor en ellos, sino la alegría de salir a la visibilidad en reclamo de su líder. Era la Argentina "invisible" que algunos habían anunciado literariamente, sin conocer ni amar sus millones de caras concretas, y que no bien las conocieron les dieron la espalda. Desde aquellas horas me hice peronista.
(Palabras con Leopoldo Marechal, por Alfredo Andrés, 1968. Extraído del libro: "La Jornada del 17 de octubre" compilado por Fermín Chávez

RAUL SCALABRINI ORTIZ
El subsuelo de la patria sublevado
"Un pujante palpitar sacudía la entraña de la ciudad. Un hálito áspero crecía en densas vaharadas, mientras las multitudes iban llegando. Venían de las usinas de Puerto Nuevo, de los Talleres de Chacarita y Villa Crespo, de las manufacturas de San Martín y Vicente López, de las fundiciones de acerías del Riachuelo, de las hilanderías de Barracas... Hermanados en el mismo grito y en la misma fe, iban el peón de tambo de Cañuelas y el tornero de precisión, el fundidor el mecánico de automóviles, el tejedor, la hilandera y el peón. Era el subsuelo de la patria sublevado. Era el cimiento básico de la nación que asomaba"

1.       ¿Cómo describen Marechal  y Scalabrini Ortiz a la movilización peronista? ¿A qué se refieren con “Argentina invisible” y “el subsuelo de la patria sublevado”?
2.       ¿Cuáles son los sentimientos que expresan los autores en sus textos? ¿De qué forma crees que puede nacer en una persona la adhesión a una idea política? ¿Se relaciona con una cuestión racional, o más bien sentimental? Explicar y fundamentar


No hay comentarios:

Publicar un comentario