Etiquetas

4°C (11) 5°A (9) 5°C (24) apariencia (1) apuntes segundo trimestre filosofia 2014 (1) barbarie (1) barrabravas (1) Buenos Aires (1) caracteristicas de la ciencia (1) Carta a la Junta Militar (1) caudillos (1) ciencia fáctica (1) ciencias formales y facticas (1) civilización (1) comercio (1) controversias (1) crisis (1) Dascal (2) decisión (1) deducción (1) Derechos Humanos (1) Descartes Agustín Koyreé (1) desigualdad (3) despotismo (1) Deuda externa (2) diversidad (3) documental "A lomos de la bestia" (1) educación (1) El caso Camila (1) El Método (1) empleo (2) epistemología (1) Espacio de acción y reflexión (6) Estado (1) etica (2) etica kantiana (2) Facundo Quiroga (4) falacias (2) federales (1) filosofía (9) Gran Bretaña (1) Historia de las ideas y del pensamiento (3) ideas (1) importaciones (1) inducción (1) inmigración (2) integridad territorial (1) interior (1) investigación científica (1) Jon Sistiaga (3) Jorge Lanata (1) josé Ingenieros (1) Kuhn (1) lenguage (2) lógica (2) Marechal (1) Mariano Moreno (1) Mario Bunge (1) mazorca (1) muerte digna (2) Oscar Terán (1) periodo diciembre 2013 (5) peronismo (1) primer trimestre 2014 (2) Proyecto quimica historia de las ideas (3) razonamiento analógico (1) razonamientos (1) realidad (1) Revolución de Mayo (1) Revolución de Mayo y Revolución Francesa (1) Revoluciones Cientificas (2) Rodolfo Walsh (1) Rosas (2) Rousseau (1) Sarmiento (3) Scalabrini Ortiz (1) segundo trimestre 2013 (1) semiótica (1) soberanía (1) sociabilidad (1) Sociologia Argentina I (9) sociologia argentina II (7) tercer trimestre 2013 (2) Thomas Kuhn (1) Toulmin (1) TP entrega 26 y 27 de junio 2013 (1) TP Espacio de acción y reflexión (2) TP Espacio de acción y reflexión 2014 (1) Trabajo Final 2013 (1) Trabajo Final 2014 (1) trabajo práctico revoluciones cientificas (1) unitarios (1) Vida de Facundo Quiroga (1) Visita al ex CCDTE "Olimpo" (1)

miércoles, 8 de octubre de 2014

Sociología 5to año: Marechal, Scalabrini Ortiz y el peronismo

Sociología Argentina  - Tercer trimestre
Leer los siguientes textos:
LEOPOLDO MARECHAL (1900-1970)
Desde el Oeste un rumor...
Era muy de mañana, y yo acababa de ponerle a mi mujer una inyección de morfina (sus dolores lo hacían necesario cada tres horas). El coronel Perón había sido traído ya desde Martín García. Mi domicilio era este mismo departamento de calle Rivadavia. De pronto me llegó desde el Oeste un rumor como de multitudes que avanzaban gritando y cantando por la calle Rivadavia: el rumor fue creciendo y agigantándose, hasta que reconocí primero la música de una canción popular y, enseguida, su letra:
"Yo te daré/ te daré, Patria hermosa,/ te daré una cosa,/ una cosa que empieza con P/
Perooón".
Y aquel "Perón" resonaba periódicamente como un cañonazo.
Me vestí apresuradamente, bajé a la calle y me uní a la multitud que avanzaba rumbo a la Plaza de Mayo. Vi, reconocí, y amé los miles de rostros que la integraban no había rencor en ellos, sino la alegría de salir a la visibilidad en reclamo de su líder. Era la Argentina "invisible" que algunos habían anunciado literariamente, sin conocer ni amar sus millones de caras concretas, y que no bien las conocieron les dieron la espalda. Desde aquellas horas me hice peronista.
(Palabras con Leopoldo Marechal, por Alfredo Andrés, 1968. Extraído del libro: "La Jornada del 17 de octubre" compilado por Fermín Chávez

RAUL SCALABRINI ORTIZ
El subsuelo de la patria sublevado
"Un pujante palpitar sacudía la entraña de la ciudad. Un hálito áspero crecía en densas vaharadas, mientras las multitudes iban llegando. Venían de las usinas de Puerto Nuevo, de los Talleres de Chacarita y Villa Crespo, de las manufacturas de San Martín y Vicente López, de las fundiciones de acerías del Riachuelo, de las hilanderías de Barracas... Hermanados en el mismo grito y en la misma fe, iban el peón de tambo de Cañuelas y el tornero de precisión, el fundidor el mecánico de automóviles, el tejedor, la hilandera y el peón. Era el subsuelo de la patria sublevado. Era el cimiento básico de la nación que asomaba"

1.       ¿Cómo describen Marechal  y Scalabrini Ortiz a la movilización peronista? ¿A qué se refieren con “Argentina invisible” y “el subsuelo de la patria sublevado”?
2.       ¿Cuáles son los sentimientos que expresan los autores en sus textos? ¿De qué forma crees que puede nacer en una persona la adhesión a una idea política? ¿Se relaciona con una cuestión racional, o más bien sentimental? Explicar y fundamentar


Sociología 5to año: José Ingenieros y el imperialismo - Entrega Jueves 16/10/2014

EE.UU. pide garantías sobre la exportación de tecnología nuclear
Clarín, 25/08/2006 , por Daniel Santoro

Estados Unidos pidió ayer al Gobierno que "se asegure" que la decisión que tomó esta semana de reiniciar la producción de uranio enriquecido —suspendida desde los ochenta— no contribuya a transferir esa tecnología a terceros países, en una alusión implícita a Venezuela. El comentario de la administración de George Bush es una respuesta a una pregunta de Clarín, pero se conoció 24 horas después de que el Gobierno anunció el relanzamiento del plan nuclear en una acto realizado en la Casa de Gobierno que encabezó el presidente Néstor Kirchner.
Uno de los puntos del plan, además de terminar la planta nucleoeléctrica de Atucha II, es reactivar el programa de enriquecimiento de uranio. Esta es una tecnología dual, es decir se puede usar para producir energía eléctrica, como quiere el Gobierno, pero también para producir una bomba atómica como EE.UU. sospecha que está haciendo Irán. Una fuente de la embajada enfatizó a Clarín que "Argentina no es Irán".
La Argentina dominó en 1983 la tecnología de enriquecimiento de uranio en la planta secreta de Pilcaniyeu, ubicada a pocos kilómetros de Bariloche, y es uno de los diez países que conquistaron este desarrollo tecnológico. Ante la pregunta de este diario, la vocera de la Embajada de EE.UU. Mara Tekach, también destacó que la planta de Pilcaniyeu está "dentro del contexto de la política de EE.UU. opuesta a la diseminación de tecnología de enriquecimiento".
Consultada por Clarín, la directora de Asuntos Nucleares de la Cancillería, Elsa Kelly, dijo ayer que "EE.UU. puede quedarse muy tranquilo. La vocación política argentina siempre ha sido la de respetar los principios de no proliferación".
En el acto del miércoles, el ministro de Planificación, Julio De Vido, se llevó los aplausos más fuertes cuando anunció la reactivación de Pilcaniyeu y dijo que para que "el proceso bilateral con Brasil en el área nuclear tenga profundidad y sentido estratégico, resulta indispensable que la Argentina restablezca sus capacidades como la del enriquecimiento de uranio". Brasil también mantiene un programa de enriquecimiento de uranio.
. De Vido subrayó que "toda exportación nuclear que realice el país requiere como requisito previo que el Estado receptor haya suscripto los mismos acuerdos a los que aludíamos", y siempre en el marco de una política de uso pacífico.
Este es el punto que preocuparía a EE.UU. que apoya la exportación de reactores de investigación como hizo INVAP a Australia, pero no quiere ningún tipo de transferencia de la tecnología de enriquecimiento de uranio.
En el lenguaje diplomático la nota de EE.UU. puede ser interpretada como un mensaje para las intenciones del presidente de Venezuela Hugo Chávez. El año pasado Chávez pidió comprar a la Argentina un reactor de baja potencia Carem, en el marco de una estrecha relación política y económica con Kirchner.
La respuesta norteamericana de ayer elogia la decisión de la Argentina, adoptada por el ex presidente Raúl Alfonsín en 1987 junto a su colega brasileño José Sarney, de renunciar voluntariamente a la construcción de una bomba atómica y todos los compromisos internacionales asumidos luego como la ratificación del Tratado de Tlatelolco —que crea en América latina una zona libre de armas nucleares— y la firma del Tratado de No Proliferación.

TRABAJO FINAL
 Sociología


1.     ¿Qué opinión te merece que un país extranjero no permita desarrollar una cuestión científica en nuestro país? Explicar y fundamentar
2.     ¿Cómo se relaciona lo que trata el artículo con el texto de José  Ingenieros, y la necesidad de enfrentar a las potencias para mantener la soberanía?
3.     ¿Qué relación pensás que existe entre la globalización y los condicionamientos que realiza EEUU, por ejemplo, con el caso argentino y la producción de energía nuclear? ¿Cómo podríamos evitar estas situaciones de presión?


Nota: Cada respuesta deberá tener una extensión de al menos 10 líneas

miércoles, 1 de octubre de 2014

Espacio de Acción y Reflexión - Trabajo Final 3° Trimestre 2014


INST. MEDALLA MILAGROSA

ESPACIO DE ACCIÓN Y REFLEXIÓN – 5 AÑO A y C

ENTREGA :

Jueves 30 de octubre de 2014 (5°A)

Miércoles 29 de octubre de 2014 (5° C)

Trabajo final – Tercer trimestre


Texto: La condición joven, aproximaciones desde el tránsito entre la educación y el empleo en la Argentina contemporánea.

Responder las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuál es el impacto de la no escolarización en la situación laboral de los jóvenes? ¿Se dan situaciones de precariedad, conspira contra la formación profesional, baja la calificación de los futuros trabajadores?


  1. Identificando cada distrito, ¿qué implica la alta o baja proporción de población joven? ¿Qué consecuencias puede tener en el mercado laboral y su conformación en el futuro?


  1. Realicen un recorrido por las historias familiares que se registraron en sus grupos:

a)    ¿Cuál fue la relación de sus padres con el mundo del estudio y el empleo?

b)     ¿Surgieron decisiones por necesidad, por elección?

c)    ¿Cuál fue el camino recorrido por ellos?

d)    ¿Los alientan a repetir sus experiencias, los alejan de la posibilidad de que las repitan?


  1. Según lo analizado sobre el texto, las historias familiares y sus conclusiones:


a)                     ¿Qué debería priorizar en mis decisiones futuras?

b)                     ¿Sobre lo que me recomiendan, qué elijo escuchar y que cuestiones prefiero eludir?



Nota: El trabajo será evaluado de la siguiente forma

a)    Informe escrito grupal, con la fecha de entrega correspondiente

b)    Defensa oral del informe escrito, con fecha a designar


El trabajo podrá ser realizado en grupos de 2 ó 3 integrantes

Filosofía: Trabajo sobre Falacias

FILOSOFÍA – Trabajo Práctico

Razonamientos incorrectos:  Falacias


·        Buscar en diarios y revistas:  notas periodísticas, publicidades o discursos políticos, que contengan ejemplos de distintos tipos de falacias : por ejemplo, de autoridad, ad hominem, apelación a la fuerza, apelación al pueblo, etc…

·        Deberá buscar no menos de 10 ejemplos, mostrando de qué tipo de falacia se trata, y desarrollando la explicación pertinente en cada caso.

·        Para cada ejemplo, se deberá adjuntar el fragmento del texto donde fue encontrado, indicando la fuente (nombre de la publicación, fecha, página.)

·        El trabajo deberá ser realizado en forma individual