Etiquetas

4°C (11) 5°A (9) 5°C (24) apariencia (1) apuntes segundo trimestre filosofia 2014 (1) barbarie (1) barrabravas (1) Buenos Aires (1) caracteristicas de la ciencia (1) Carta a la Junta Militar (1) caudillos (1) ciencia fáctica (1) ciencias formales y facticas (1) civilización (1) comercio (1) controversias (1) crisis (1) Dascal (2) decisión (1) deducción (1) Derechos Humanos (1) Descartes Agustín Koyreé (1) desigualdad (3) despotismo (1) Deuda externa (2) diversidad (3) documental "A lomos de la bestia" (1) educación (1) El caso Camila (1) El Método (1) empleo (2) epistemología (1) Espacio de acción y reflexión (6) Estado (1) etica (2) etica kantiana (2) Facundo Quiroga (4) falacias (2) federales (1) filosofía (9) Gran Bretaña (1) Historia de las ideas y del pensamiento (3) ideas (1) importaciones (1) inducción (1) inmigración (2) integridad territorial (1) interior (1) investigación científica (1) Jon Sistiaga (3) Jorge Lanata (1) josé Ingenieros (1) Kuhn (1) lenguage (2) lógica (2) Marechal (1) Mariano Moreno (1) Mario Bunge (1) mazorca (1) muerte digna (2) Oscar Terán (1) periodo diciembre 2013 (5) peronismo (1) primer trimestre 2014 (2) Proyecto quimica historia de las ideas (3) razonamiento analógico (1) razonamientos (1) realidad (1) Revolución de Mayo (1) Revolución de Mayo y Revolución Francesa (1) Revoluciones Cientificas (2) Rodolfo Walsh (1) Rosas (2) Rousseau (1) Sarmiento (3) Scalabrini Ortiz (1) segundo trimestre 2013 (1) semiótica (1) soberanía (1) sociabilidad (1) Sociologia Argentina I (9) sociologia argentina II (7) tercer trimestre 2013 (2) Thomas Kuhn (1) Toulmin (1) TP entrega 26 y 27 de junio 2013 (1) TP Espacio de acción y reflexión (2) TP Espacio de acción y reflexión 2014 (1) Trabajo Final 2013 (1) Trabajo Final 2014 (1) trabajo práctico revoluciones cientificas (1) unitarios (1) Vida de Facundo Quiroga (1) Visita al ex CCDTE "Olimpo" (1)

martes, 29 de octubre de 2013

Sociología - Trabajo Final - Tercer trimestre 2013

Sociología
Trabajo final – Tercer trimestre 2013
Entrevista a Oscar Terán: “Las ideas y las crisis (2000)

Seleccionar un artículo periodístico que retrate algún tipo de crisis que describa nuestra situación cotidiana (política, económica, educativa, etc…) y complementado con el texto “De utopías, catástrofes y esperanzas”, responder las siguientes consignas:


1.       ¿Cómo evalúa la respuesta de Terán cuando dice que “hay una asimetría muy grande entre el imaginario de lo que este país debería ser y lo que efectivamente es”? ¿Cómo lo puede relacionar con su artículo periodístico?

2.       ¿Está de acuerdo cuando se dice que “la crisis es más dramática, porque la expectativa social es muy alta”? ¿Puede ser eso el causante de nuestra insatisfacción permanente?

3.       ¿Qué tipo de crisis describe el artículo que ha citado en su trabajo? ¿Qué factores causan esas crisis en nuestro país: responden a malos manejos dirigentes, a “conspiraciones contra nuestro destino de grandeza”?

4.       Explique la siguiente frase: “…hoy el país presenta una crisis de inmovilidad porque cada uno tiene poder para vetar al otro, pero no para imponer su propio proyecto”. ¿Cómo puede adaptar su explicación al artículo periodístico elegido?

domingo, 27 de octubre de 2013

Filosofía - Ética - El caso Camila y la ley de "muerte digna"


Quién es Camila, la beba que generó la ley de "muerte digna"

Tras una mala praxis, la beba nació en estado vegetativo. Desde entonces, la familia pidió por la reglamentación de la flamante ley. Su historia. Audio.

  • 11/05/2012 | 04:29

0
 Comentarios | Este artículo fue leído
1332
 veces
Selva Herbón, madre de Camila | Foto: La Red
Desde hace tres años, la madre deCamila Sánchez, reclamó a legisladores nacionales la sanción de una ley que autorice el retiro del soporte vital y permita una muerte digna a su hija, quien aún permanece en estado vegetativo desde su nacimiento, internada en un centro de salud.

Tras ese calvario, el Senado aprobó finalmente anoche por unanimidad y convirtió en ley el proyecto de Muerte Digna que autoriza a los pacientes a rechazar procedimientos, cirugías y "medidas de soporte vital, cuando sean extraordinarias o desproporcionados en relación a las perspectivas de mejoría".

"Todos afirman y confirman que el estado de la niña es irreversible. Nadie desea que un ser querido se la pase sufriendo", afirmó Selva Herbon en diálogo con radio La Red, al explicar que fueron tres institutos de Bioéticas distintos quienes emitiron sus opiniones no vincultantes.

Herbon, de 38 años, buscaba el retiro del soporte vital que permite respirar y alimentarse a su hija de 3 años, quien permanece en estado vegetativo internada desde 2010 en el Centro Gallego de Buenos Aires. "Camila está en estado vegetativo desde que nació. No llora, no parpadea, no traga, no se mueve", dijo la mujer. Herbon afirmó que la niña "nació en abril de 2009 en la Clínica Monte Grande. Nació muerta, se la reanimó durante 20 minutos y se la conectó a un respirador artificial".

En declaraciones radiales Herbón afirmó que un problema a la hora de tratar y debatir el tema en el Congreso fue "lo díficil que es siempre hablar de la muerte".

La mujer sostuvo que "desde que nació está con respirador artificial. A los 4 meses se le hizo traqueotomía y botón gástrico para la alimentación. Y se la trasladó a la Clínica de Rehabilitación ALCLA, donde estuvo hasta marzo de 2010". "Allí se la estimuló para ver si adquiría alguna de las funciones que perdió por la falta de oxígeno en el parto, pero no hubo ningún resultado positivo", dijo la madre de la niña.

El agradecimiento del padre. "Hace un tiempo, cuando el caso de Camila salió a la luz mediática, escribí el poema ‘De Dios’. Uno de sus versos dice ‘Camila no decide, pero invoca decisiones’. Hoy, al igual que el año pasado en la cámara de diputados, mi hija invocó una decisión, que no es cualquier decisión, ya que tiene que ver con la muerte que es parte de la vida”, expresó al diario Clarín.

"Nunca terminaré de agradecerle a mi esposa tanto coraje –siguió–, para poner en alto la bandera de nuestra hija, que no es más que la bandera de los que hasta hoy no han tenido voz, de los olvidados por la justicia. Espero, deseo, que la vida tan preciada de mi niña, haya servido realmente para mitigar tanto dolor, dolor que conocemos en demasía, mi familia y yo. Que la pérdida tenga un sentido de sensibilidad por los más débiles, de entrega al prójimo, de simple bondad. Es el único reconocimiento que acepto por ella y para ella, y lo digo en el nombre del padre", concluyó.

Filosofía - Ética - El caso Camila y la ley de "muerte digna"

5° C
Etica - Trabajo n° 2: 
Fecha de entrega Miércoles 6 de noviembre 2013


A través de la lectura del artículo periodístico, y acompañado de la bibliografía obligatoria, responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo puede analizarse el caso de Camila a través de la ética, en especial de la ética del deber en Kant?
2. ¿Según la ética de Kant, los tipos de actos y el deber, cómo se comporta cada una de las partes?
(entiéndase por partes : familiares, médicos, comunidad en general)
3. ¿Cómo puede analizarse el desenlace del caso? ¿Se actuó de forma adecuada? ¿Existe otra alternativa que nos lleve a "actuar bien"? Fundamentar y justificar