Etiquetas
4°C
(11)
5°A
(9)
5°C
(24)
apariencia
(1)
apuntes segundo trimestre filosofia 2014
(1)
barbarie
(1)
barrabravas
(1)
Buenos Aires
(1)
caracteristicas de la ciencia
(1)
Carta a la Junta Militar
(1)
caudillos
(1)
ciencia fáctica
(1)
ciencias formales y facticas
(1)
civilización
(1)
comercio
(1)
controversias
(1)
crisis
(1)
Dascal
(2)
decisión
(1)
deducción
(1)
Derechos Humanos
(1)
Descartes Agustín Koyreé
(1)
desigualdad
(3)
despotismo
(1)
Deuda externa
(2)
diversidad
(3)
documental "A lomos de la bestia"
(1)
educación
(1)
El caso Camila
(1)
El Método
(1)
empleo
(2)
epistemología
(1)
Espacio de acción y reflexión
(6)
Estado
(1)
etica
(2)
etica kantiana
(2)
Facundo Quiroga
(4)
falacias
(2)
federales
(1)
filosofía
(9)
Gran Bretaña
(1)
Historia de las ideas y del pensamiento
(3)
ideas
(1)
importaciones
(1)
inducción
(1)
inmigración
(2)
integridad territorial
(1)
interior
(1)
investigación científica
(1)
Jon Sistiaga
(3)
Jorge Lanata
(1)
josé Ingenieros
(1)
Kuhn
(1)
lenguage
(2)
lógica
(2)
Marechal
(1)
Mariano Moreno
(1)
Mario Bunge
(1)
mazorca
(1)
muerte digna
(2)
Oscar Terán
(1)
periodo diciembre 2013
(5)
peronismo
(1)
primer trimestre 2014
(2)
Proyecto quimica historia de las ideas
(3)
razonamiento analógico
(1)
razonamientos
(1)
realidad
(1)
Revolución de Mayo
(1)
Revolución de Mayo y Revolución Francesa
(1)
Revoluciones Cientificas
(2)
Rodolfo Walsh
(1)
Rosas
(2)
Rousseau
(1)
Sarmiento
(3)
Scalabrini Ortiz
(1)
segundo trimestre 2013
(1)
semiótica
(1)
soberanía
(1)
sociabilidad
(1)
Sociologia Argentina I
(9)
sociologia argentina II
(7)
tercer trimestre 2013
(2)
Thomas Kuhn
(1)
Toulmin
(1)
TP entrega 26 y 27 de junio 2013
(1)
TP Espacio de acción y reflexión
(2)
TP Espacio de acción y reflexión 2014
(1)
Trabajo Final 2013
(1)
Trabajo Final 2014
(1)
trabajo práctico revoluciones cientificas
(1)
unitarios
(1)
Vida de Facundo Quiroga
(1)
Visita al ex CCDTE "Olimpo"
(1)
domingo, 14 de abril de 2013
Unitarios y Federales: 1820 a 1852
Un video que relata la sucesión de hechos entre 1820 y 1852: anarquia, despotismo, obediencia por el terror
Relaciones Argentino - Británicas
Dos fragmentos para pensar la historia e interpretar la realidad. Y una pregunta : ¿Nos entendemos a nosotros mismos?
y extranjero que dejen de importar productos de Gran Bretaña, en otra medida
que tiende a profundizar la presión sobre ese país para que negocie la soberanía
de las Islas Malvinas. La ministra de Industria, Débora Giorgi, trasladó ese
pedido a los empresarios con el objetivo de privilegiar las relaciones
comerciales con las naciones que respetan la integridad territorial, sus
reclamos soberanos y los recursos que pertenecen a la Argentina, informó a la
AP una fuente de esa dependencia bajo condición de anonimato por política
gubernamental.
Consigna:
- Julio A. Roca (h), Vicepresidente de la República Argentina (1933)
"Hasta los tiempos de gestarse nuestra independencia remontase la ejecutoría de los
vínculos de mutuo aprecio y común interés que se han ido forjando entre
británicos y argentinos. A pesar de las barreras coloniales opuestas al libre
tráfico, los veleros británicos transportaron los productos primarios de
nuestra ganadería hasta los puertos de Europa, surgiendo por su esfuerzo el
comercio británico llamado a tan grande y fecundo desenvolvimiento. La geografía política no siempre logra en nuestros tiempos imponer sus límites
territoriales a la actividad de la economía de las naciones. Así, ha podido
decir un publicista de celosa personalidad que la Argentina, por su
interdependencia recíproca, es desde el punto de vista económico una parte
integrante del Imperio Británico.
Inglaterra, como la llamamos familiarmente, ha sido nuestra primera
amiga, que nos tendió la mano hasta asegurar nuestra independencia, cuando todo
se conjuraba en nuestra contra, y que nos prestó la ayuda de sus capitales
cuando en los pasos iniciales de nuestra adolescencia apenas éramos dignos de
confianza."
- Diario “El País” Martes 28.02.2012 / Montevideo, Uruguay
y extranjero que dejen de importar productos de Gran Bretaña, en otra medida
que tiende a profundizar la presión sobre ese país para que negocie la soberanía
de las Islas Malvinas. La ministra de Industria, Débora Giorgi, trasladó ese
pedido a los empresarios con el objetivo de privilegiar las relaciones
comerciales con las naciones que respetan la integridad territorial, sus
reclamos soberanos y los recursos que pertenecen a la Argentina, informó a la
AP una fuente de esa dependencia bajo condición de anonimato por política
gubernamental.
Consigna:
Redactar un texto comparando y explicando las diferencias entre ambos fragmentos. Tener en cuenta las motivaciones político-económico-sociales, y las consecuencias que llevan esas palabras. Reflexione sobre el resultado de pronunciar esos discursos en cada época. Deberá tener una extensión de 30 líneas aproximadamente.
Etiquetas:
5°C,
comercio,
Gran Bretaña,
importaciones,
integridad territorial,
soberanía,
Sociologia Argentina I,
sociologia argentina II
¿Sarmiento veía un "barrabrava" en Facundo Quiroga?
Quizás este documental del español Jon Sistiaga pueda hacernos pensar qué vínculos pueden establecerse entre la visión sarmientina de Facundo Quiroga, y "nuestros" actuales barrabravas
Domingo F. Sarmiento: Facundo
Etiquetas:
4°C,
barbarie,
Buenos Aires,
civilización,
Facundo Quiroga,
interior,
Revolución de Mayo,
Sarmiento,
Sociologia Argentina I,
Vida de Facundo Quiroga
Suscribirse a:
Entradas (Atom)